“¡Oh Humanidad! Os hemos creado a partir de un varón y de una hembra, y os hemos hecho pueblos y tribus distintos para que os reconocierais unos a otros. Y en verdad que el más noble de vosotros ante Allah es quien es más consciente de Él. Allah es Conocedor y está perfectamente informado.” (Sagrado Qur'an 49:13)
Mostrando entradas con la etiqueta Otomanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otomanos. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de agosto de 2017
Blog Osmanli Naksibendi Hakkani en español
Bismillahi Rahmani Rahim
Blog Osmanli Naksibendi Hakkani con enseñanzas e información en idioma español:
osmanlinaksibendiargentina.blogspot.com
domingo, 4 de junio de 2017
Hadiz sobre la Realeza
Bismillahi
Rahmani Rahim
El Profeta (asws) predijo para el mundo
islámico un período de sucesión, luego un intento de realeza, y una realeza
tiránica, y luego una sucesión fundada sobre el patrón de la Profecía (en ese
orden). El Islam experimentó estos sistemas de gobierno como:
*Los Califas rectamente guiados
*Los Umayyas
*Los Abbásidas
*Los Otomanos (el retorno de los sucesores
–califas-)
Hadiz:
“Habrá Profecía (nubuwwa) entre ustedes tanto
tiempo como Allah desee que esté entre ustedes. Luego será quitada cuando Allah
desee quitarla. Luego habrá sucesión (khilafa –califato) sobre el patrón
(minhaj) de la Profecía tanto como Allah lo desee. Luego será quitada cuando
Allah desee quitarla. Luego habrá un intento de realeza (mulkan ‘addan) tanto
como Allah lo desee. Luego será quitada cuando Allah desee quitarla. Luego
habrá una realeza tiránica (mulkan jabriyyatan) tanto como Allah lo desee.
Luego será quitada cuando Allah desee quitarla. Luego habrá sucesión (khilafa)
sobre el patrón de la Profecía)”
–Narrado
desde Hudhayfa por el Imam Ahmad con una cadena sana (sahih) como ha sido
establecido por Az-Zayn en el Musnad (14:163 *18.319) y ha sido indicado por
Al-Haythami (5:188-189): “Narrado por Ahmad, Al-Bazzar con un relato más completo,
y en parte por At-Tabarani en Al-Awsat. Los narradores en su cadena son
confiables.”
miércoles, 29 de marzo de 2017
Vive este Rajab como si fuese tu último Rajab
Durante este mes de Rajab debemos decir
astaghfirullah tanto como podamos, pidiendo el perdón de nuestro Señor, ya que Él
nos ha creado para Su servicio y los hijos de Adam han perdido completamente su
dirección, especialmente en este tiempo, haciendo cualquier cosa excepto
conocer a Allah y adorar a Allah.
Despiértense a ustedes mismos. No sabemos si
vamos a llegar a otro Rajab. Tú no deberías hacer planes para otro Rajab.
Deberías vivir este Rajab como si fuese el último Rajab sobre la faz de esta
tierra. Entonces pondrás algo de sentido en tu cabeza. No te mires a ti mismo
para decir: 'Soy joven, soy fuerte, estoy saludable, está bien'. No está bien.
Azrail (el ángel de la muerte) está
esperando. Creyente es aquel que tiene esperanza y corre tras eso para
corregirse a sí mismo pero espera a cada minuto porque Azrail puede llegarle. Él
está preparado para Azrail.
Así que, si queremos seguridad y protección,
entonces en el mes de Rajab es muy fácil. Si dejas que este mes se vuele como
otros meses, entonces no creas que vas a atrapar fácilmente a tu ego otra vez
en el mes de Shaban o Ramadán. Si en este mes estás corriendo para forzarte en
atrapar tu ego y ponerlo un poco en el rincón, el mes de Shaban se hace fácil y
el mes de Ramadán se hace aún más fácil. Y debes continuarlo luego del Ramadán.
En el transcurso de estos meses tanta gente está corriendo para hacer algo,
pero en cuanto termina Ramadán, otra vez se vuelven salvajes. Entonces lo
perdiste todo. Tienes que empezar todo de nuevo. No has conseguido nada. Tan
sólo como que hoy estás construyendo tu Paraíso y mañana lo destruyes. Hoy eres
un siervo obediente, si mañana eres desobediente entonces estás destruyendo tu
propio paraíso (que construiste con la obediencia). Pero el hombre es
indiferente. No está viendo, no está sabiendo, no está entendiendo. No quiere
entender porque el ego se levanta frente a él como un obstáculo entre él y el
Paraíso.
Así que estamos en el mes de Rajab, mes de
Rahmat (misericordia), y lentamente nos estamos movilizando hacia el mes de
Shaban, insha'Allah ar-Rahman. En el transcurso de este mes tenemos una noche
especial más (Laylatul Miraj). Luego de Laylatul Miraj, en el transcurso del
mes de Shaban tenemos otra noche especial. Tenemos otra noche especial que
viene durante el mes de Ramadán. Estas cuatro noches sagradas se encuentran en
el transcurso de estos tres meses santos. Si le damos importancia a estos días
correctamente, entonces definitivamente en cuanto termine Ramadán los creyentes
sentirán como que han entrado a otro mundo el año siguiente, si Allah les da
vida. Si no, entonces ya estarán preparados para marchar al otro sin temor alguno.
-Hz Sahib us Sayf Sheykh Abdul Kerim Effendi (qs)
Vínculo relacionado respecto al mes de Rajab: El Bendito Mes de Rajab
Vínculo relacionado respecto al mes de Rajab: El Bendito Mes de Rajab
miércoles, 18 de enero de 2017
Musicoterapia en el Imperio Otomano
Se sabe que en el Imperio Otomano, que
existió de 1299 a 1922 y en su máximo esplendor (entre los siglos XVI y XVII)
abarcaba tres continentes, la música fue utilizada para sanar. Los otomanos
creían que ciertos tipos de sonidos tenían un enorme poder sanador, además de
mantener la salud corporal y mental y acoplar al individuo con su entorno.
Los eruditos otomanos interesados en la
música comparaban sus propias prácticas e ideas musicales con las teorías a las
que tenían acceso: la turca, la árabe-musulmana y la bizantina. Los otomanos
asimilaron elementos de estos legados como base para su propia actividad y
creatividad. El que los otomanos no solo dependieran de una tradición sino de
tres para utilizar la música en un contexto médico facilitó que aceptaran el
concepto teórico y la práctica de la música como terapia.
Como en la medicina galena, el conocimiento
musical árabe-musulmán se derivó de traducciones y adaptaciones de escritos
griegos. El concepto prevaleciente dentro de las teorías musicales era la
creencia en el abrumador poder de la música sobre hombres y animales. La música
era aceptada como modelo de equilibro humano, tanto corporalmente como en
cuanto al temperamento se refiere. La teoría musical era una forma de poner el
mundo en orden, armonía y ritmo. Convertía al universo amorfo e irracional en
una realidad manejable, inteligible y menos atemorizante. Sin una teoría así,
el mundo parecía en desorden, lleno de grandes dramas y eventos frenéticos
controlados por Dios fuera del alcance humano.
El médico otomano del siglo XVI Daud al
Antaki incluyó un capítulo sobre la música en su compendio general de medicina,
escrito en árabe. Los componentes de la música: la melodía, la armonía y el
ritmo, eran utilizados como herramientas de diagnóstico, exactamente como el
pulso, para determinar el estado de salud de una persona. Asimismo, la música
se utilizaba como cura.
Desde el siglo XV existían tablas detalladas
con modos musicales apropiados para cada condición física. De acuerdo con al
Antaki, el profesional que debía administrar este tipo de cura era el músico.
La tarea del músico era tomar la melodía correcta de un repertorio conocido y
aplicarla a circunstancias específicas, ya fuera entretener a una audiencia,
calmar los nervios, curar una enfermedad o detener una confrontación.
Al Antaki interpretaba cada una de las ocho
escalas musicales de acuerdo con sus atributos médicos y astrológicos, y
especificó sus principales influencias en los humanos. Por ejemplo, creía que
la escala rast era benéfica para los hemiplégicos, mientras que la escala araq
podía curar desequilibrios de humor, enfermedades mentales, vértigo, pleuritis
y sofoco.
Los bizantinos, una tercera fuente de
influencia intelectual sobre los otomanos, también estaban familiarizados con
la musicoterapia. La música con propósitos terapéuticos se utilizaba en los
hospitales del imperio bizantino desde el siglo XI. Al menos un observador
musulmán, el famoso místico persa al Hujwiri (murió entre 1072 y 1077) narra
que la música se utilizaba como terapia en los hospitales bizantinos. Decía que
los pacientes eran llevados a un concierto dos veces a la semana y escuchaban
instrumentos de cuerdas por el tiempo apropiado para su enfermedad específica.
Por su parte los califas omeyas escuchaban
música por razones terapéuticas en sus “días de vino” semanales. El hospital
del siglo XIII en Divriği, Anatolia, tenía una fuente cuyas aguas producían un
sonido melodioso al caer para los enfermos mentales. En el hospital Mansuri en
El Cairo uno de los gastos era para que los músicos entretuvieran a los
pacientes todos los días. Un hospital del siglo XIV en Aleppo, Siria,
contrataba a músicos que tocaban en los jardines para los internos.
En los hospitales otomanos tocaba la banda
militar imperial (mehterhane-i-haqani), además de los músicos contratados por
algunas instituciones. Desde la época del sultán Mehmet II, dos grupos
militares tocaban para el público todas las mañanas y tardes desde su sede. Uno
se encontraba cerca de la Puerta de Hierro (Demirkapı) y la otra en la parte
más occidental de la ciudad: la ciudadela de las siete torres (Yediküle).
Existen referencias sobre el uso de la música
como procedimiento médico en los hospitales de Beyazid II en Edirne, Mehmet II
en Estambul y el del Palacio de Topkapı. Evliya Çelebi insiste en que los
hospitales de Mehmet II y Beyazid II invitaban a artistas regularmente para
tocar para los enfermos. Evliya era músico y cantante. Fue el compañero
(musahib) de Murad IV debido a su habilidad para cantar. Más adelante, acompañó
a varios oficiales a lo largo del imperio, en donde solía ocupar el cargo de
almuédano (muezzin-başı). Evliya también sabía de teoría musical, por lo que
sus comentarios sobre la música tienen un valor especial.
Por su parte el escritor de finales del siglo
XVI Mustafa Ali decía que el makam uşşak (literalmente, el makam del amante)
era sobrio y que por lo tanto servía para los fumadores de hashish.
No obstante, la músico terapia no era
practicada de forma generalizada porque la actitud hacia ella fuera de los
círculos médico-filosóficos era ambivalente. En los círculos religiosos, la
música era vista con cierta sospecha. El ulema aceptaba el concepto filosófico
de que la música puede afectar las emociones, el carácter y hasta las
cualidades éticas del oyente.
Este era exactamente el problema: algunos
espectadores reaccionan de una manera algo descontrolada al alcanzar el
éxtasis, mientras que otros se mantienen tranquilos y contemplativos. Creían
que dado que la música puede manipular las emociones, puede convertirse en una
herramienta peligrosa y hasta alcanzar proporciones mágicas o demoniacas. El
consenso era, por lo tanto, que la música debía ser supervisada y controlada.
Personalmente, yo concuerdo con el místico
Hujwiri, que afirmaba que quien negara el poder y placer de la música, era o un
mentiroso o un hipócrita.
Fuente: “Ottoman Medicine: Healing and Medical
Institutions, 1500-1700” por Miri Shefer Mossensohn.
sábado, 5 de marzo de 2016
La abolición del cargo de Califa
![]() |
Califa Abdulmecid II |
Bismillahi Rahmani Rahim
3 de marzo de 1924 (92 años
atrás):
El 3 de marzo en la Historia
Otomana señala el aniversario 92 de un evento que aún hoy más que nunca hace
sentir sus serias consecuencias para el mundo Islámico: la abolición del Cargo
de Califa. Este evento señala un punto de inflexión en la historia, del que
mucha gente es inconsciente. Para apreciar completamente el significado de este
aniversario, debemos retrotraernos a Estambul. El año es 1924. Ha pasado algo
de tiempo luego de la medianoche. Una única luz está encendida en la biblioteca
del palacio Dolmabahçe. Allí, un hombre anciano está sentado tranquilamente y
lee el Qur’an, meditando en el estado de su Ummah. Su nombre es Abdulmecid II y
es el Califa 101 del Islam. Dos años antes, su primo Sultán Muhammad Vahdeddin
VI ha sido exiliado en Italia (donde más tarde moriría de hambre) y el
Sultanato Otomano ha sido abolido por la Asamblea General Nacional de Turquía
bajo el liderazgo de Mustafa Kemal. Las fuerzas nacionalistas turcas finalmente
han traído cerca del final al Imperio Otomano, pero aún sentían que no podían
abolir de inmediato el Califato debido a la reacción masiva que eso produciría.
Empezaron a llevar a cabo una campaña de violencia e intimidación que asegurara
de quitar a todos los que apoyaban al Califa. Finalmente, en la noche del 3 de
marzo ellos hicieron su movimiento. Un joven mensajero del ejército abrió la
puerta de la biblioteca. El Califa siguió leyendo el Qur’an. En un primer
momento el mensajero quedó sorprendido ante la apariencia del Califa, mas se
forzó a sí mismo y leyó la proclama de la Asamblea General nacional de Turquía.
El Califa se negó a dejar Estambul, pero a sus empleados les preocupaba ser
asesinados por el ejército que había rodeado el palacio y los tenía a punta de
pistola a él y a su familia, incluidos mujeres y niños. Luego de sopesar las
pocas opciones que tenía, de mala gana empacó algunas de sus vestimentas y se
marchó al exilio. Antes de la oración de la mañana (Fajr), fue llevado a punta
de pistola hacia la estación de tren donde él y su familia fueron puestos en el
Expreso de Oriente con destino a Suiza.
A continuación compartimos
una anécdota sucedida en la estación de tren, contada por Sheykh Lokman Effendi
Hz:
“Sí, él estaba allí, en la
estación de tren, y estaba lloviendo. Allí estaba un jefe de la estación. El
jefe de la estación dijo: ‘Oh Califa, por favor, venga al amparo’, porque
aquellos ‘animales’ lo dejaron allí con todos sus hijos y lo demás, solamente
fueron con una maleta, le dieron dos mil libras, como hicieron lo mismo con
Sultán Wahid ad-Din: él murió de inanición. Como también hicieron con Sultán
Abdul Hamid Khan, poniéndolo en el tren que era para animales, animales sucios,
para cerdos. Y ese jefe de estación le dijo al último Califa: ‘Su Alteza, por
favor, venga a mi oficina, salga del tren’. Le ofreció algo de té. El Califa
dijo: ‘Gracias’. El jefe de estación empezó a llorar. Dijo: ‘¿Usted me está
agradeciendo? Yo le agradezco a usted, ya que por todos estos años, usted nos
ha dado amparo y nos ha protegido’. ¿Quién era este jefe de estación? ¿Lo
sabes? Era judío. ‘Los Otomanos siempre nos han protegido’, dijo, ‘al menos
ahora tengo una oportunidad de servir al Califa’. En ese entonces ellos tenían
fe. Ahle Kitab. ¿Dónde está la fe de los musulmanes hoy en día? Todos se
sientan juntos para tocar y cantar canciones sobre el nacimiento de su nación,
Día Nacional, de cada país musulmán. Entiendan que están celebrando el nacimiento
de sus naciones porque colectivamente hemos traicionado y enviado al exilio a
nuestro Califa. La muerte del Califato es el nacimiento de las naciones
Islámicas modernas y el renacimiento del estado de jahiliyat (ignorancia) para este mundo
entero.”
Como apasionados del Imperio
Otomano añoramos el día en que el mundo Islámico nuevamente tenga gobernantes
sinceros y humildes que realmente tengan en cuenta la protección de todos los
ciudadanos, sin importar cuál pueda ser su raza, religión o creencia.
¡Biz Osmanliyiz, Pek
Sanliyiz!
domingo, 24 de enero de 2016
Si aún existiera el Califato Otomano
Bismillahi Rahmani Rahim
¿Qué sucedería si el Califato
Sunni del Imperio Otomano aún existiera y Makkah y Medina aún estuviesen bajo
su control?
No habría habido destrucción de
los lugares sagrados en nombre de la construcción.
No habría habido destrucción de
las tumbas de los benditos compañeros y miembros de la familia del bendito
Profeta (asws) en el Jannatul Baqi y en el Jannatul Mualla.
No habría habido tanta
comercialización en el nombre del Hajj y la sombra de la torre de Makkah no
habría caído sobre la Kaabatullah.
El Wahhabismo no se habría
difundido con la ayuda de los petro-dólares, la comunidad Musulmana no se
habría dividido, ni radicalizado. Los países musulmanes estarían libres del
‘Falso Yihad’.
Se podría viajar a salvo por
los países musulmanes y ellos serían prósperos y desarrollados.
La imagen del Islam no habría
sido destrozada y la gente no pensaría que el Islam enseña extremismo y
terrorismo.
No habría una desviada mutawwa
acusando a los Haajis de shirk y biddat en toda cosa secundaria y siendo
molestos con ellos.
Los gobernantes no habrían sido
borrachos, ni adúlteros, ni marionetas sionistas de EEUU. Y si los Otomanos
hubiesen estado en el poder, ellos no habrían combatido por Palestina.
A todos los Hajjis se les habría
dado el derecho de mostrar respeto a todos los Sahaba y a recitar Salat o Salam
al Nabi-e Karim (asws).
La Masjid an-Nabawi habría
estado llena de gente recitando Durud para el Nabi-e Karim (asws).
Habría cuatro Imams para Makkah
y Madinah: Hanafi, Shafi’i, Maliki, Hanbali.
No habría habido Jahallat
como lo sugieren algunos Wahhabis, cada
cosa sería acorde a la Shari’a y a la gente se le habría enseñado las etiquetas
adecuadas de Ziyarat.
La tumba de la madre del
Profeta no habría sido incendiada ni se habrían construido inodoros sobre la
casa de Bibi Jadiya en Makkah.
Los sultanes Otomanos siempre
se levantaron por la comunidad musulmana y siempre combatieron contra la opresión
hacia los musulmanes.
Y si existieran los Otomanos,
ellos habrían combatido contra el ISIS, al-Qaeda, Taliban, etc, quienes han
debilitado a los países musulmanes, contrariamente a los Saudíes que apoyan
todas esas ideologías.
La gente habría estado llena de
amor y adab por Rasulullah (asws) en vez de estar llenos de ambición por el
Jannah y miedo al infierno.
Los nombres de los Julafa
e-Rashidin habrían estado en la Kiswa de la Kaaba en vez del nombre de un
borracho perteneciente a la familia Saudita.
A la gente de otras sectas y
religiones no se las habría despojado de sus derechos. Sus derechos habrían
sido concedidos según las enseñanzas de Rasulullah (asws).
Olvídate de ayudar a EEUU a
bombardear Iraq en 1992; los Otomanos habrían unificado a los musulmanes del
mundo en vez de hacerlos combatir los unos a los otros por amor al poder y el
dominio.
Que Allah-swt- eleve la
estación de nuestros nobles antepasados Otomanos y devuelva su gloria para el
bienestar y la salvaguarda de la Ummah entera.
viernes, 31 de julio de 2015
El valor histórico del Imperio Otomano
El valor histórico del Imperio
Otomano se debe a una conjunción de factores y cuestiones; y es que estamos
hablando de uno de los Imperios más grandes que nuestro planeta ha podido ver a
lo largo de su historia. Un imperio que, además de conquistar y anexionarse
nuevos territorios, influyó a culturas posteriores con su estilo de vida, sus
tradiciones, en el plano cultural, religioso e incluso social. No podemos
olvidarnos que consiguió resistir más de 600 años, tiempo más que suficiente
para dejar una enorme huella.
Hay que destacar que ya en su
origen marcó un antes y un después, ya que el Imperio Otomano conseguía poner fin
a la cultura bizantina. Asimismo, cabe destacar, que desde el punto de vista
religioso, el Islam fue el gran beneficiario, dado que el Imperio extendió esta
religión por absolutamente todos sus territorios. Teniendo en cuenta que ocupó
hasta 3 continentes (Europa, Asia y África) no podemos negar que el alcance fue
realmente asombroso.
Existen otros puntos desde los
cuales el Imperio Otomano destacó y por tanto fue tomado como un imperio
fundamental y determinante para la historia. Por ejemplo, hay que poner la
vista de forma obligada en su ejército, que lograra mantener su presencia y
durar tantos años y que además cuenta con tantas conquistas. Debía tener una
fuerza militar poderosa, aspecto que merece un estudio detenido.
Lo cierto es que ya los romanos,
en su día, supusieron un antes y un después en los aspectos militares. Con los
otomanos pasa algo muy similar. Contaban con un poderoso y grandísimo ejército
con estrictas jerarquías al cual podían pertenecer sin problemas cristianos y
extranjeros. Asimismo, disponía de divisiones tan importantes como los llamados
jenízaros, que eran soldados europeos que habían sido reclutados durante su
niñez y habían terminado siendo convertidos al Islam.
Este enorme ejército únicamente
respondía a las órdenes directas del sultán. Además, cabe destacar que en su
expansión tenían claro que reclutar hombres de armas era importante pero
también lo era reclutar operarios que fueran capaces de crear dichas armas.
Así, se encargaban de reclutar operarios expertos en fundición y construcción
de cañones. Su poder militar aumentó considerablemente al tiempo que su poder
armamentístico también lo hacía.
Si desde un punto de vista
religioso y militar el Imperio Otomano dejó muchísima huella en los territorios
en los que estuvo presente, lo cierto es que también lo hizo su organización
territorial, marco en el cual se observa que ya apostaban por una división
similar a las provincias, pues contaban con un extenso territorio.
Sin duda fueron una pieza clave
para la conformación del mapa actual, sobre todo en Asia y África, aunque
también en parte de Europa del este donde encontramos representaciones
arquitectónicas que nos recuerdan que un día, esa parte del viejo continente
perteneció al Imperio Otomano.
miércoles, 17 de junio de 2015
sábado, 13 de junio de 2015
sábado, 17 de enero de 2015
jueves, 21 de agosto de 2014
Respeto y Honor a los Otomanos
Palabras
de Hz Khoja Lokman Effendi
Bismillahi
Rahmani Rahim
En este Ajir Zaman (fin de los
tiempos), uno de los grupos más grandes que están difundiendo la confusión, lo
están haciendo acerca de los Otomanos, los Otomanos que están en la cima de
nuestras cabezas.
Los Otomanos, quienes si no
hubiese sido por ellos no tendríamos la Aqida de Ahl as-Sunnah, ya que ellos
derrotaron, el Sultán Selim Khan (JM) quebró la espalda del shía Shah Ismail,
quien difundía la Aqida del Shiísmo por todos lados, y él quebró su espalda, el
único Sultán. Todos los Sultanes se volvieron hacia el occidente para llevar
allí la aceptación del Islam, todo el rumbo hacia el corazón de Europa, y
Sultán Selim Khan marchó rumba al Este para acabar con la fitnah shía, la
fitnah que había empezado cientos de años atrás. Luego de ese momento, tal vez
hasta ahora, ellos están calmados.
Estos son los Otomanos. Los
Otomanos de quienes los Awliya Allah, cientos de años antes de que surgieran,
dijeron que llegarían. Los Awliya Allah que predijeron: "Llegarán estos
Sultanes por quienes nuevamente el Islam se elevará". Estos son. ¡Eh,
necios que hablan mal de ellos!, que si no hubiese sido por ellos, Europa (en
la Primera Guerra Mundial) habría conquistado Cannakale y habrían hecho caer el
Califato y habrían hecho caer el Islam y la práctica del Islam. Pero no lo
hicieron gracias a los soldados del Califa.
Este es el Califato que fue
bendecido por el bendito Profeta (asws), que no se fijó en la raza, ni en la
religión, ni en la cultura, ni en el lenguaje, sino que trató a todos de
acuerdo a sus estaciones y les dio a todos sus derechos, tal es así, que
incluso Judíos y Cristianos fueron capaces de elevar sus rangos, de gobernar,
de tener algo de poder, de administrar, de llevar hacia adelante la
civilización del Islam.
La civilización no es esto que
vemos hoy en día. Por favor... Civilización no es construir edificios altos.
Civilización no es esta economía, esta tecnología que está trayendo desastre a
este mundo, esta tecnología que tenemos tal vez desde hace 50 años, digamos,
100 años.
En estos 100 años le hemos
hecho más daño a este planeta de lo que le hemos hecho en miles de años.
Civilización es hacer que todos
desarrollen su potencial espiritual propio y vivir como seres humanos. Vivir en
este mundo como seres humanos y tener una visión: tener esa visión del Más allá
y conectarse a sí mismos con el Ajirat, y prepararse para eso. No es hacer que
este mundo se vuelva un Paraíso.
Pero ellos, en el tiempo de los
Otomanos, vivían en un Paraíso, ya que si eran capaces de gobernar más de cien
reinos y dar a todos sus derechos, y en esos reinos hubo tanta clase de Judíos
y Cristianos y gentes y colores y razas, y por cientos de años nunca tocaron
sus religiones, nunca tocaron sus lenguajes, nunca tocaron sus culturas, se
aseguraron de que todos tuviesen su propia identidad, entonces ese Califato
está bendecido. Ese Califato está guiado.
Este es el Califa que el mismo
bendito Profeta (asws) guío las tropas para que marcharan hacia Egipto a través
del desierto. Este es el Califato en el que por cientos de años el Qur'an fue
continuamente recitado, durante cientos de años el Qur'an nunca fue cerrado.
Este es el Califato en que el
Sultán, cada mañana, antes de tomar su trabajo de gobierno, iba a la habitación
donde guardaban las pertenencias del bendito Profeta (asws) y se arrodillaba y
pasaba las manos por el polvo y lo barría, y juntaba el polvo, porque estaba
lleno de bendiciones y tabarruk (fuente de baraka).
Este es el Sultán que dice:
"Soy el servidor", como nuestro Sheykh, que lleva la pluma del pavo
real sobre el turbante...tantos necios no entienden que el Sultán, el Califa,
se ponía eso porque barría la Rawza Sherif (lugar sagrado donde se encuentra la
bendita tumba del Profeta) con una escoba hecha con plumas de pavo real, y
luego se lo ponía en la cima de su cabeza, significando que ahora era un
servidor del Haramayn (de aquel sitio sagrado).
Este es el Califato en el que
buscaban y encontraban a todo el que era Shariff y Sayyid (descendiente del
bendito Profeta), y le decían: "Ahora ya no tienes que trabajar por el
resto de tu ida. Siéntate y reza por los Califas. Siéntate y reza por el Imperio.
Siéntate y reza por los Musulmanes. Vamos a darte una pensión, un salario, un
sueldo, nunca más vas a trabajar por el resto de tu vida".
Este es el Califato en el que
todo lo que hacían, desde el pastor hasta el barbero, hasta el cocinero, hasta
el arquitecto, tenían un Santo especial o un Sahabi, del que decían 'Este es
nuestro Pir'. En el que el barbero pedía Medet y daba Fatihat, solicitando el
apoyo del barbero del bendito Profeta (asws), Hz Salman al-Farsi, por lo que el
trabajo que hacía, mediante ese pedido de apoyo, era bendecido. Cada trabajo
tenía un Pir, sea un Santo, o un Sahabi, o el Profeta. Y en todo trabajo, antes
de que abrieran, antes de comenzar, se pedía permiso y se pedía la bendición
para él.
Este es el Califato que siempre
detuvo al Occidente de llegar al Este, impidiéndoles así molestar a los pueblos
musulmanes.
Este es el Califato que
efectivamente detuvo las cruzadas; no solo eso, ellos fueron y difundieron la
palabra del Islam y dieron civilización al Occidente.
Ahora nuevamente el mundo
entero está entendiendo a los Otomanos. Desde el este al oeste y el norte y el
sur, entiende que fuimos una unidad y que entonces fuimos una superpotencia. En
ese entonces éramos efectivos, en ese entonces, incluso en los peores días del
Imperio, el Sultán detenía todo lo que se atrevía a insultar al Profeta. Nadie
tenía el derecho de decir nada. Y si él tenía poder por aquellos días, imagina
lo que poseían en la cima del poder.
El mundo lo está entendiendo,
juntándose por eso, por los Otomanos, y los sheytánes no están felices con eso.
Entonces, tienes que entender qué son los Otomanos. Otomano no es Turco. No es
Árabe. Otomano significa seguir el camino del Profeta (asws). Y es toda raza.
De otra manera, los Otomanos podrían haber hecho lo que hicieron los árabes,
muy fácilmente. Los árabes fueron a Irak, fueron a Egipto, éstas eran gentes
no-árabes, fueron hacia España, e hicieron que todos hablaran árabe. Hicieron
que todos cambiaran sus culturas, cambiaran su identidad. ¿No es esto lo que
hace el colonialismo?
Los Otomanos no lo hicieron. Si
algo hicieron fue proteger los derechos de las minorías. Las minorías
cristianas que eran oprimidas por los griegos o por el Vaticano, corrieron
hacia tierras Otomanas donde fueron capaces de tener libertad de culto.
Ellos protegieron a todos. Le
dieron sus derechos a todos. El Imperio Otomano, que juntó a todos de todas
partes del mundo y dio Islam a todos y una identidad islámica real y poder
islámico real, pidiéndoles que mantuvieran sus lenguajes de origen para no
convertirse en una mixtura. Así no perderían su identidad. Ya que si no sabes
cómo hablar, pierdes completamente tu identidad. Así no tendrías amnesia
cultural.
Ahora tenemos que volver a ser
una Ummah. Una Ummah que está conformada, sí, por diferentes tribus, como lo
dice el Sagrado Qur'an, así nos podremos encontrar mutuamente e intercambiar
ideas y aprender unos de otros.
Eso es un Imperio. Eso es
civilización.
Fatihat.
lunes, 14 de julio de 2014
Volver a los Otomanos
Bismillahi Rahmani Rahim
Imperio Otomano. ¡Imperio!
¿Cuántos imperios ha visto el mundo? ¿Cuántos? Se ha retirado. Observa que les
ha sucedido a los Musulmanes. ¿Qué país musulmán se encuentra ahora en el
gobierno y puede decir “Esto es lo que va a suceder” y todos se disponen a
escucharlo? Ninguno. Los turcos. Los turcos se han vueltos los más rápidos en
maldecir a sus propios abuelos. Ninguna nación en la historia jamás se ha
vuelto para maldecir a sus abuelos. Sin embargo los turcos se han vuelto los
número uno. Maldiciendo a los Sultanes. Porque eso es lo que los occidentales
querían que ellos hicieran. Los Musulmanes también se volvieron y empezaron a
maldecirlos diciendo: “Ellos nos mantuvieron bajo su gobierno y por eso hemos
quedado atrasados”. Estuve en Siria hablando con una persona. Él empezó a
alabar a los Otomanos cuando estaban en esa zona, y un momento después dijo:
“Pero tuvieron algunos errores”
Le pregunté: “¿Cuáles fueron
sus errores?”
Dijo: “Nos dejaron atrás en
cuanto a la tecnología”
Le pregunté: “¿Hace cuánto ya
que los Otomanos estuvieron gobernando esta zona?”
Dijo: “Ya hace casi 100 años”
Le dije: “Hace 100 años América
no tenía nada. Ve y observa ahora a América. Mira a Siria hoy en día. ¿Qué
tienes? Tú tienes tu libertad. ¿Qué has hecho con esa libertad, has avanzado o
retrocedido?”
Los turcos están maldiciendo a
sus abuelos diciendo: “Nos han dejado atrás. Ellos sólo supieron como subir y
bajar (alusión a los movimientos del
salat)”. Pero ahora le están rogando a los Europeos: “Por favor, déjanos
ingresar a Europa”. Ellos (los Otomanos)
no rogaron. Llegaron a Europa y dijeron: “Cambien sus leyes. No nos agradan. No
se ajustan al Islam”. Así fue que los franceses, que hoy están en tu contra, se
estremecieron diciendo: “Los Otomanos dijeron que cambiemos las reglas. Por lo
tanto, debemos cambiarlas”.
Los turcos me dicen: “¿Andas
por Europa con turbante, barba y bigote?”
Les digo: “Claro que sí.
Entramos de esta forma a Europa. Ustedes cambiaron todo. Ahora se han puesto
traje y corbata. Aun así, ni con traje y corbata, los están aceptando en
Europa. Y con esas corbatas las generaciones jóvenes se están ahorcando. ¿Para
qué? Revisa la historia. Observa, en 700 años de gobierno (Otomano), cuantos
vas a encontrar que han cometido suicidio. Ninguno. Las cifras y los números
hablan por sí mismos”.
Para todo el que corra por Paz,
la Paz llega con los Otomanos. No hay otra Paz. La Paz solamente llega con ese
gobierno. Los líderes rectamente guiados del Islam pueden traer Paz a los
Musulmanes, a los Cristianos y a los Judíos, ya que la Historia nos demuestra
que cuando ellos estuvieron en los Balcanes durante 500 años, la Paz estuvo
allí. En cuanto ellos se retiraron, no más Paz. Ellos estuvieron en el Medio
Oriente, y allí había Paz. En cuanto se retiraron, no más Paz. Estuvieron en el
Cáucaso y allí había Paz. En cuanto se retiraron, no más Paz. No hay Paz en
Irán, no hay Paz en Afganistán, y no hay Paz en ningún lado. Cuando esos
incrédulos se nos acerquen con esa clase de habladurías sin sentido, no les
creas (Sheykh Effendi alude a la historia
que se escribe desde la perspectiva sheytánica que busca difamar los gobiernos
rectamente guiados que fueron luz para la humanidad). Observa tu Historia. Los Musulmanes primero deben
conocer su Historia para ser capaces de entender los hadices y las ayats (del
Qur’an). Si no conoces la Historia del Islam, entonces no puedes entender los
hadices del Sagrado Profeta (asws).
Wa min Allahu Tawfiq.
Sohbet dado por Hz Sahib us Sayf Sheykh Abdul Kerim al-Kibrisi (qs)
viernes, 27 de junio de 2014
¡Bienvenido Ramadán!
Bismillahi
Rahmani Rahim
Ramadán Geldi Hosegeldin.
Alhamdulillah, hemos comenzado
este Ramadán de acuerdo a un poco de tradición, al estilo Otomano. Ellos
celebraron con nosotros.
En su tiempo, al entrar el
Ramadán, ellos celebraban, ellos eran muy felices. Había excitación en sus
vidas. Se apresuraban a hacer cosas. Corrían a limpiar cosas, a limpiar sus
mezquitas. Corrían a preparar cosas para llevar a las mezquitas y compartir con
la gente. Corrían a cocinar. Corrían a hacer dulces. Cambiando: la vida entera
cambiaba. Entraba una atmósfera diferente, entraba una vida diferente. La gente
encontraba una energía diferente en sus vidas. Más rahma llovía sobre ellos
porque corrían hacia los pobres y débiles, para estar juntos. Si salían de sus
caminos para llegar a los humildes, a los pobres.
¿Dónde estás tú en esta imagen?
Pregúntate a ti mismo. Debes preguntarte a ti mismo. Debes observar para decir:
'¿Dónde estoy en realidad? ¿Soy tan sólo un turista o soy parte de ello?'.
Pregúntate a ti mismo. Lo sabrás y actuarás de acuerdo a eso. Pon algo de
pasión en tu vida. Y la pasión solamente llegará haciendo cosas por la causa de
Allah-swt-.
Así que, insha'Allah ar-Rahman,
este Ramadán pon la intención de cambiar, ya que Allah ama a quienes hacen
cosas por Su causa. Incluso si es poco, no importa. Él lo ama. Incluso si haces
una sajdah, con ese amor, Él lo ama. En cambio si estás toda la noche allí en
adoración, pero con tu ego y tu soberbia, a Él no le agrada. Él no lo quiere.
Si tú estás bailando por la causa de Allah, él lo ama. Así es; Él dice:
"Mi siervo está muy feliz conmigo. Sí. Es feliz conmigo." Y Él es
testigo y dice a Sus ángeles: "Observen, observen a este siervo. Sean
cuidadosos. Denle todo lo que necesite".
Así que este Ramadán estamos
poniendo la intención de ser mejores siervos de nuestro Señor, de poner más
amor en nuestros corazones, de ser capaces de llegar a la gente que se ha
hundido y están a punto de ser acabadas.
-Hz Sahib us Sayf Sheykh Abdul Kerim
al-Kibrisi (ra)
sábado, 21 de junio de 2014
Sultanes Otomanos y Tariqats de Sufismo
Bismillahi
Rahmani Rahim
Tariqat y los Otomanos no
tenían relaciones, tenían un matrimonio, tenían una unión. Ya que desde el
fundador del Imperio Otomano, de la Dinastía Otomana, desde el principio al
final, estuvieron unidos con las Tariqats, con el Sufismo. Fue un Imperio de
Sufismo.
Sultán Osmán se desposó con la
hija de su Sheykh. Su Sheykh, por supuesto, era un Ahlil Bayt; así que la línea
de Ahlil Bayt continúa mediante el Sultán Otomano, desde ese hasta el final. Y
cada Sultán era un miembro de la orden Naksibendi. Ellos podían ser murids,
podían ser Sheykhs de otras órdenes, pero eran murids de la orden Naksibendi.
Porque la orden Naksibendi es la orden más elevada y es una orden que está
entrenando Gobernantes, Sultanes, Wazires, Muluks. Como, por ejemplo, Sultán
Abdul Hamid Khan (Jannat Mekan), fue murid Naksibendi, pero tuvo un Sheykh
Shazili. Como saben, por supuesto, si ustedes están en la orden Naksibendi,
también han sido iniciados en las cuarenta Tariqats, las demás Tariqats.
También pertenecen a las demás tariqats.
Así que desde el Sultán a los
porteros, a los barrenderos, digamos, en el lenguaje de hoy en día, durante el
tiempo de los Otomanos, desde el Sultán a los barrenderos, todos seguían una
Tariqat.
Todos seguían la Tariqat, todos
seguían al Sheykh, todos creían en un Sheykh, todos creían en el zikr, en el
Tawassul, en ir a las tumbas, en el Shafa’at, en pedir a los Sheykhs y a los
Santos que recen por ti. Por eso es que fue un imperio de milagros. Los
milagros ocurrieron desde el comienzo hasta el final de ese imperio.
(Palabras
de Khoja Lukman Effendi acerca de la relación de nuestros antepasados Otomanos
con las Tariqats de Tasawwuf)
A continuación compartimos una
lista de los Sultanes Otomanos y las tariqas de Sufismo Islámico a las que
pertenecieron o a las que estuvieron vinculados.
Osman Ghazi - Akhilik /
Baktashiyah (el Betktashismo fue después corrompido por el shiismo)
Orhan Ghazi - Akhilik / Baktashiyah
Sultan Murad l - Akhilik /Baktashiya
Sultan Bayazid l - Zayniyah / Suhrawardiyah
Sultan Muhammad Chalabi (Mehmed l) - Zayniyah /
Suhrawardiyah
Sultan Murad ll - Bayramiyah / Naqshbandiyah
Sultan Muhammad Al-Fatih
(Mehmed ll ) - Bayramiyah / Naqshbandiyah
Sultan Bayazid ll (Wali)
- Khalwatiyah
Yavuz Sultan Selim l -
Zayniyah or Khalwatiyah
Sultan Suleyman l Al Qanuni - Naqshbandiyah &
Khalwatiyah
Sultan Selim ll - Khalwatiyah
Sultan Murad lll - Khalwatiyah y Naqshbandiyah
Sultan Mehmed lll - Khalwatiyah
Sultan Ahmed l -
Jalwatiyah
Sultan Mustafa l -
Jalwatiyah
Sultan Osman ll -
Jalwatiyah
Sultan Murad IV -
Jalwatiyah
Sultan Ibrahim l -
Khalwatiyah
Sultan Mehmed IV -
Khalwatiyah
Sultan Suleyman ll -
Khalwatiyah
Sultan Ahmed ll -
Mawlawiyah
Sultan Mustafa ll -
Mawlawiyah
Sultan Ahmed lll -
Mawlawiyah
Sultan Mahmud l -
Naqshbandiyah
Sultan Osman lll -
Naqshbandiyah
Sultan Mustafa lll -
Naqshbandiyah
Sultan Abdul Hamid l -
Naqshbandiyah
Sultan Selim lll -
Mawlawiyah
Sultan Mustafa IV -
Naqshbandiyah
Sultan Mahmud ll -
Naqshbandiyah
Sultan Abdul Mayid -
Naqshbandiyah
Sultan Abdul Aziz -
Mawlawiyah
Sultan Abdul Hamid ll - Naqshbandiya,
Shadhiliyah y Qadiriyah
Sultan Mehmed V -
Mawlawiyah
Sultan Mehmed VI -
Naqshbandiyah
Nota: Puede haber diferencia de
opinión entre los eruditos e historiadores respecto a algunos Sultanes y las
tariqas Sufis a las que pertenecieron.
(Lista
tomada del blog de nuestros hermanos Osmanli Naksibendis del Perú)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)