Mostrando entradas con la etiqueta Touba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Touba. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

Tûba: el Árbol del Paraíso


Bismillahi Rahmani Rahim

El Árbol es un símbolo muy representativo de realidades sagradas que se encuentra en las diversas Tradiciones fundamentales encargadas de guiar los pasos de la humanidad hacia la Divina Presencia.

El Árbol del Mundo simboliza el Eje universal que atraviesa el Centro de todos los estados del Ser y los comunica entre sí. Por esto representa en el ámbito humano un puente de conexión con los estados espirituales de los hombres.

A raíz de un develamiento desde el ámbito espiritual que se hizo manifiesto mediante la hierofanía del Árbol, Sheykh Ahmadou Bamba fundó la ciudad santa de Touba.

A continuación citaremos las menciones de Tûba, el Árbol Sagrado, en el Sagrado Qur’an y los hadices del Mensajero de Allah (asws).

Dice Allah-swt- en el Sagrado Qur’an:

“Quienes creen y actúan rectamente tendrán todo lo bueno y un hermoso lugar de retorno a Allah” (13:29)

Literalmente: tendrán طوبى ”tuba”.

De ‘Utba ibn ‘Abd as-Sulami se transmitió que dijo: Acudió un campesino al Profeta (sws), le preguntó por el Jardín y mencionó el Estanque (Haud) preguntándole: ¿Habrá fruta en él?

Dijo:“Sí, habrá en él frutos de un árbol llamado Tuba”.

Preguntó de nuevo: ¡Oh Mensajero de Allah! ¿A qué árbol de nuestra tierra se parece?

Dijo: “No se parece en nada a los árboles de tu tierra, pero, si vas a Sham, allí hay un árbol llamado nogal cuyo tronco crece desmesuradamente y su copa se expande, a él se parece”.

Preguntó: ¡Oh Mensajero de Allah! ¿Qué anchura tiene su base?

Dijo: “Aunque montaras en un joven camello no abarcarías la base de su tronco sin antes hacerlo caer agotado y con el cuello partido”.

En otro hadiz dijo el Mensajero de Allah (sws):

“Tuba es un árbol del Jardín que Allah ha sembrado con Su mano, le ha insuflado de Su espíritu, crecen de él alhajas y vestiduras de honor, y sus ramas se ven tras los muros del Jardín”.

Dijo Ibn ‘Abbas: “Tuba” es un árbol del Jardín cuyo tronco está en la casa de ‘Alí, y en la casa de cada creyente hay una rama. Dijo Abu Ya’far Muhammad ibn ‘Alí: fue preguntado el Mensajero de Allah (sws) por Su dicho: “tendrán Tuba y un hermoso destino”, y dijo:

“Es un árbol cuyo tronco está en mi casa y sus ramificaciones en el Jardín”.

Después, fue preguntado otra vez y dijo:

“Es un árbol cuyo tronco está en la casa de ‘Alí y sus ramificaciones en el Jardín”.

Se le preguntó que una vez dijo que su tronco estaba en su casa y otra vez en casa de ‘Alí y añadió el Mensajero de Allah (sws):

“Ciertamente, mañana, mi casa y la casa de ‘Alí serán la misma y en el mismo sitio en el Jardín”.

En definitiva, los que han creído y sus corazones están tranquilos por el recuerdo de Allah, y han obrado justamente, ésos tendrán Tuba; y según interpretan otros: tendrán “tuba”, o sea, serán bienaventurados porque obtendrán de Allah el bien y el honor.

Tafsir, Al-Qurtubi, vol. 5

viernes, 13 de abril de 2012

Touba: La Ciudad Santa de Sheykh Ahmadou Bamba

Bismillahi Rahmani Rahim

Touba es una ciudad excepcional en muchos aspectos. En primer lugar, es verdaderamente una ciudad sufí. Fue fundada en 1887 por un sheykh sufí, Ahmadu Bamba Mbacké (1853-1927), durante un estado místico (hâl en árabe). La ciudad entera ha sido construida y continúa administrada por la orden sufí (la tarîqa murid o Muridiyya) que él fundó. En consecuencia, la concepción de vida islámica, sufí en particular, han dominado la creación y el diseño urbano de Touba.

La toponimia de la ciudad refleja su calidad trascendente: los diversos barrios y distritos llevan nombres y atributos de Dios, así como numerosos conceptos escatológicos del Corán. En segundo lugar, la ciudad posee una considerable autonomía política y administrativa dentro de Senegal. Como ciudad santa, Touba debe mantenerse en estado de pureza. Para los murids, es una zona protegida, un recinto sagrado del cual quedan excluidos "Satán y sus obras". Por consiguiente, está prohibida toda actividad ilícita y frívola, como el consumo de alcohol y tabaco, el juego, los deportes, la música y el baile. La inmunidad de Touba respecto a la corrupción del mundo profano de su alrededor se mantiene enérgicamente gracias a la tarîqa murid. Sus miembros siempre se han esforzado en mantener el control absoluto sobre la ciudad santa, con la consiguiente exclusión de organismos estatales y administrativos que comúnmente gestionan y administran el resto de ciudades del país. La educación, la sanidad, el abastecimiento de agua potable, las obras públicas, la gestión de los mercados, la propiedad del suelo… La tarîqa administra todos los aspectos de la vida y del crecimiento de la ciudad.

Pese a que la República de Senegal es constitucionalmente un Estado secular unitario basado en el modelo francés, la tarîqa murid ha logrado obtener el reconocimiento legal de su administración independiente por parte del Estado. Desde 1976, Touba posee la condición de "comunidad rural autónoma", lo cual significa que los servicios y la administración local se encuentran bajo la jurisdicción del Jalifa General murid, y no de funcionarios del Estado. El Sheykh Serigne Maty Lèye Mbacké, actual Jalifa General, es nieto del Sheykh Ahmadu Bamba y es el séptimo descendiente que ocupa el cargo.

Pese a su calificativo burocrático, Touba, con más de medio millón de habitantes, no es ninguna comunidad rural. Es la segunda ciudad más grande después de Dakar y continúa creciendo rápidamente. Todo esto la hace fascinante y única y, además, representa una gran oportunidad para aprender los procesos urbanos fuera de los aparatos del Estado.

En árabe, Tuba significa "felicidad", "bendición" o "beatitud" y evoca los dulces placeres de la vida eterna en el más allá. En la tradición islámica, Tuba también es el nombre del árbol del paraíso. Los hadices citados por Al-Bujârî e Ibn Hanbal lo describen como un gran árbol de dimensión astronómica y numerosos atributos excelentes. Poetas sufíes y teósofos como Hâfiz, Suhrawardî e Ibn 'Arabi han hablado de este árbol simbólico como aspiración a la perfección espiritual. En este imaginario sufí, Tuba es un "Árbol del mundo", una representación de la creación. Es un árbol de la luz divina, arraigada en Dios e ilumina el mundo. Sheykh Ahmadu Bamba eligió el nombre de su ciudad muy consciente de estas referencias.

El sufí más famoso del Senegal fue más que un maestro espiritual. Tenía también una misión social: rescatar a la sociedad de la alienación colonial para regresar al "camino recto" del Islam. Touba jugó un papel importante en ambos objetivos. La ciudad santa es, en efecto, una manifestación terrenal de Tuba, el árbol del paraíso celestial. La vía recta, el camino de la sobriedad y la virtud, constituyen el vínculo entre las dos manifestaciones, donde el acceso a la felicidad celestial depende de una vida justa en la tierra. Tuba es así un qutb, un axis mundi que vincula la tierra y el cielo. Este lazo queda manifiesto en la alineación horizontal y vertical del diseño de la ciudad.

Tras haber "descubierto" (kashf en árabe) el sitio sagrado de Tuba en 1887, Sheykh Ahmadu Bamba se asentó allí con su familia y sus discípulos más cercanos. Sin embargo, no pudo disfrutar del enclave por mucho tiempo. El carismático Sheykh fue abrumado por multitud de seguidores. Además, la administración colonial francesa comenzó a sospechar de su popularidad y sus intenciones y le detuvieron en 1895.

Ahmadu Bamba pasaría la mayor parte del resto de su vida bajo restricción punitiva, en el exilio o bajo arresto domiciliario. Sólo después de su muerte, mientras se encontraba bajo arresto domiciliario en Diourbel, volvió a Touba… para ser enterrado. Y sólo entonces la construcción de la ciudad empezó realmente a ponerse en marcha.

En el corazón de Touba yace un santuario espiritual único. Este santuario consta de dos espacios distintos: por una parte, el espacio sólido y formal de la gran mezquita y varios mausoleos adyacentes y, por el otro, un espacio abierto y bastante etéreo donde se encuentra el cementerio. Esta configuración fue creada por el propio Sheykh Ahmadou Bamba poco después de la fundación del santuario y es aquí donde las dimensiones físicas y metafísicas de la ciudad están más estrechamente relacionadas.

La gran mezquita se levanta en un pedestal en el centro de la gran plaza pública (penc en wolof). Esta mezquita es una de las mayores de África. La construcción comenzó en la década de 1930, pero se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial. En 1963 finalizaron las obras. Desde entonces ha sido continuamente ampliada y embellecida, en particular con la construcción de una cadena de salas de oración a lo largo del perímetro del pedestal en la década de 1980 y tras ser completamente recubierta de mármol importado a finales de la década de 1990.

La mezquita tiene cinco minaretes y tres grandes cúpulas. La mayor cúpula central se eleva sobre la sala de oración principal en frente del mihrâb. Debajo de la cúpula del noreste, a la izquierda del mihrâb, se encuentra la tumba de Sheykh Ahmadu Bamba Mbacké, ricamente adornada y dulcemente perfumada. Hay un continuo flujo de visitantes piadosos en esta parte del edificio.

El atributo arquitectónico más importante de la gran mezquita es su minarete central, conocido popularmente como "Lamp Fall" (en homenaje a Sheykh Ibra Fall, el discípulo y compañero por antonomasia de Ahmadu Bamba). Lamp Fall tiene una altitud de 87 metros. Domina la mezquita y el paisaje circundante. Durante el día puede verse claramente a 15 kilómetros de distancia, mientras que por la noche el resplandor del faro en su cumbre llega todavía más lejos. Derivación de la palabra francesa "lampe", las asociaciones lumínicas de Lamp Fall son claras. Marca el sitio de la visión mística de Sheykh Ahmadu Bamba, su experiencia trascendente. Lamp Fall es una de las estructuras más altas de Senegal y su función principal es representativa. Marca Touba como un qutb, un polo donde la vida en el mundo material se vincula a la recompensa eterna en el más allá, representado por Tûbâ, el árbol del paraíso. Este único alminar simboliza y actualiza Touba. Su forma omnipresente resulta inmediatamente reconocible y es la figura prominentemente de la iconografía murid.

martes, 27 de marzo de 2012

Touba: imagenes de un espacio bendito para el encuentro con lo Sagrado

Bismillahi Rahmani Rahim
Siempre han existido Centros Espirituales encargados de transmitir la efusión de la Baraka Divina sobre la tierra. Estos Centros Espirituales son irrupciones transformadoras de lo sagrado en el ámbito espacio-temporal, lugares de encuentro entre el Cielo y la Tierra, reflejos de arquetipos Divinos que irradian luz y facilitan la verticalidad para el ascenso a los niveles más elevados del Ser.
Touba es uno de esos Centros Espirituales que permanece latente para la salvaguarda de la humanidad.
Compartimos algunas imagenes del Centro mismo de este maravilloso Centro Espiritual: la Gran Mezquita de Touba.
Insha'Allah, en próximas entradas ahondaremos en el profundo sentido espiritual de la fundación de Touba a cargo de Sheykh Ahmadou Bamba (qs).