Mostrando entradas con la etiqueta Túrquicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Túrquicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2014

Respeto y Honor a los Otomanos

Palabras de Hz Khoja Lokman Effendi

Bismillahi Rahmani Rahim

En este Ajir Zaman (fin de los tiempos), uno de los grupos más grandes que están difundiendo la confusión, lo están haciendo acerca de los Otomanos, los Otomanos que están en la cima de nuestras cabezas.

Los Otomanos, quienes si no hubiese sido por ellos no tendríamos la Aqida de Ahl as-Sunnah, ya que ellos derrotaron, el Sultán Selim Khan (JM) quebró la espalda del shía Shah Ismail, quien difundía la Aqida del Shiísmo por todos lados, y él quebró su espalda, el único Sultán. Todos los Sultanes se volvieron hacia el occidente para llevar allí la aceptación del Islam, todo el rumbo hacia el corazón de Europa, y Sultán Selim Khan marchó rumba al Este para acabar con la fitnah shía, la fitnah que había empezado cientos de años atrás. Luego de ese momento, tal vez hasta ahora, ellos están calmados.

Estos son los Otomanos. Los Otomanos de quienes los Awliya Allah, cientos de años antes de que surgieran, dijeron que llegarían. Los Awliya Allah que predijeron: "Llegarán estos Sultanes por quienes nuevamente el Islam se elevará". Estos son. ¡Eh, necios que hablan mal de ellos!, que si no hubiese sido por ellos, Europa (en la Primera Guerra Mundial) habría conquistado Cannakale y habrían hecho caer el Califato y habrían hecho caer el Islam y la práctica del Islam. Pero no lo hicieron gracias a los soldados del Califa.

Este es el Califato que fue bendecido por el bendito Profeta (asws), que no se fijó en la raza, ni en la religión, ni en la cultura, ni en el lenguaje, sino que trató a todos de acuerdo a sus estaciones y les dio a todos sus derechos, tal es así, que incluso Judíos y Cristianos fueron capaces de elevar sus rangos, de gobernar, de tener algo de poder, de administrar, de llevar hacia adelante la civilización del Islam.

La civilización no es esto que vemos hoy en día. Por favor... Civilización no es construir edificios altos. Civilización no es esta economía, esta tecnología que está trayendo desastre a este mundo, esta tecnología que tenemos tal vez desde hace 50 años, digamos, 100 años.

En estos 100 años le hemos hecho más daño a este planeta de lo que le hemos hecho en miles de años.

Civilización es hacer que todos desarrollen su potencial espiritual propio y vivir como seres humanos. Vivir en este mundo como seres humanos y tener una visión: tener esa visión del Más allá y conectarse a sí mismos con el Ajirat, y prepararse para eso. No es hacer que este mundo se vuelva un Paraíso.

Pero ellos, en el tiempo de los Otomanos, vivían en un Paraíso, ya que si eran capaces de gobernar más de cien reinos y dar a todos sus derechos, y en esos reinos hubo tanta clase de Judíos y Cristianos y gentes y colores y razas, y por cientos de años nunca tocaron sus religiones, nunca tocaron sus lenguajes, nunca tocaron sus culturas, se aseguraron de que todos tuviesen su propia identidad, entonces ese Califato está bendecido. Ese Califato está guiado.

Este es el Califa que el mismo bendito Profeta (asws) guío las tropas para que marcharan hacia Egipto a través del desierto. Este es el Califato en el que por cientos de años el Qur'an fue continuamente recitado, durante cientos de años el Qur'an nunca fue cerrado.

Este es el Califato en que el Sultán, cada mañana, antes de tomar su trabajo de gobierno, iba a la habitación donde guardaban las pertenencias del bendito Profeta (asws) y se arrodillaba y pasaba las manos por el polvo y lo barría, y juntaba el polvo, porque estaba lleno de bendiciones y tabarruk (fuente de baraka).

Este es el Sultán que dice: "Soy el servidor", como nuestro Sheykh, que lleva la pluma del pavo real sobre el turbante...tantos necios no entienden que el Sultán, el Califa, se ponía eso porque barría la Rawza Sherif (lugar sagrado donde se encuentra la bendita tumba del Profeta) con una escoba hecha con plumas de pavo real, y luego se lo ponía en la cima de su cabeza, significando que ahora era un servidor del Haramayn (de aquel sitio sagrado).

Este es el Califato en el que buscaban y encontraban a todo el que era Shariff y Sayyid (descendiente del bendito Profeta), y le decían: "Ahora ya no tienes que trabajar por el resto de tu ida. Siéntate y reza por los Califas. Siéntate y reza por el Imperio. Siéntate y reza por los Musulmanes. Vamos a darte una pensión, un salario, un sueldo, nunca más vas a trabajar por el resto de tu vida".

Este es el Califato en el que todo lo que hacían, desde el pastor hasta el barbero, hasta el cocinero, hasta el arquitecto, tenían un Santo especial o un Sahabi, del que decían 'Este es nuestro Pir'. En el que el barbero pedía Medet y daba Fatihat, solicitando el apoyo del barbero del bendito Profeta (asws), Hz Salman al-Farsi, por lo que el trabajo que hacía, mediante ese pedido de apoyo, era bendecido. Cada trabajo tenía un Pir, sea un Santo, o un Sahabi, o el Profeta. Y en todo trabajo, antes de que abrieran, antes de comenzar, se pedía permiso y se pedía la bendición para él.

Este es el Califato que siempre detuvo al Occidente de llegar al Este, impidiéndoles así molestar a los pueblos musulmanes.

Este es el Califato que efectivamente detuvo las cruzadas; no solo eso, ellos fueron y difundieron la palabra del Islam y dieron civilización al Occidente.

Ahora nuevamente el mundo entero está entendiendo a los Otomanos. Desde el este al oeste y el norte y el sur, entiende que fuimos una unidad y que entonces fuimos una superpotencia. En ese entonces éramos efectivos, en ese entonces, incluso en los peores días del Imperio, el Sultán detenía todo lo que se atrevía a insultar al Profeta. Nadie tenía el derecho de decir nada. Y si él tenía poder por aquellos días, imagina lo que poseían en la cima del poder.

El mundo lo está entendiendo, juntándose por eso, por los Otomanos, y los sheytánes no están felices con eso. Entonces, tienes que entender qué son los Otomanos. Otomano no es Turco. No es Árabe. Otomano significa seguir el camino del Profeta (asws). Y es toda raza. De otra manera, los Otomanos podrían haber hecho lo que hicieron los árabes, muy fácilmente. Los árabes fueron a Irak, fueron a Egipto, éstas eran gentes no-árabes, fueron hacia España, e hicieron que todos hablaran árabe. Hicieron que todos cambiaran sus culturas, cambiaran su identidad. ¿No es esto lo que hace el colonialismo?

Los Otomanos no lo hicieron. Si algo hicieron fue proteger los derechos de las minorías. Las minorías cristianas que eran oprimidas por los griegos o por el Vaticano, corrieron hacia tierras Otomanas donde fueron capaces de tener libertad de culto.

Ellos protegieron a todos. Le dieron sus derechos a todos. El Imperio Otomano, que juntó a todos de todas partes del mundo y dio Islam a todos y una identidad islámica real y poder islámico real, pidiéndoles que mantuvieran sus lenguajes de origen para no convertirse en una mixtura. Así no perderían su identidad. Ya que si no sabes cómo hablar, pierdes completamente tu identidad. Así no tendrías amnesia cultural.

Ahora tenemos que volver a ser una Ummah. Una Ummah que está conformada, sí, por diferentes tribus, como lo dice el Sagrado Qur'an, así nos podremos encontrar mutuamente e intercambiar ideas y aprender unos de otros.

Eso es un Imperio. Eso es civilización.

Fatihat.

martes, 11 de marzo de 2014

La Tribu de Ertugrul Gazi

Mezquita de Ertugrul Gazi en Ashgabat, Turkmenistán

Grandsheykh Muhammad Nazim Al-Haqqani

Fragmentos del Sohbat del 03 de mayo del 2012. Lefke, Chipre

Bismillahi Rahmani Rahim

Somos musulmanes, y nuestra tribu proviene de Ertugrul Gazi -que el Paraíso sea su morada-. Así, lo que mantuvo al Imperio Otomano en pie y en alto fue nuestra tribu, bajo el título de "Otomana". Los Hijos -descendientes- de Ertugrul Bey han sido guías del Islam por 700 años. Entonces, pertenecemos a una nación noble que alzó la bandera del Profeta (saws) durante 700 años -la Nación Otomana del Islam-. Que Allah bendiga el alma de nuestros ancestros.

Su reputación y gloria se propagó por el mundo entero. Ellos hicieron que el mundo respetara el Islam. Ellos mismos respetaron el Islam. Mantuvieron el Islam en alto y así mismo los mantuvo Allah Todopoderoso. Construimos un victorioso Dawalatul Aliya -Estado Sublime-, ¡por siempre victorioso! Que Allah enaltezca su gloria y que no nos aleje de su bandera.

¡Oh siervos de Allah! Este llamado que les hacemos es suficiente por hoy. Hónrenlo y serán honrados. Muestren respeto al Islam y Allah los hará respetables. Si desprecian el Islam, ustedes también serán despreciados y deshonrados. ¡Escuchen y guarden el Camino Recto! Somos otomanos y seguidores. Somos ciudadanos de los Califas que alzaron la bandera del Islam, que el Paraíso sea su morada.

Sean buenos.

W’alhamdulillahi Rabbil 'Alamin.


Nota: Ertugrul Gazi (1191/1198 - 1281) fue el padre de Osman I, fundador del Imperio Otomano. Fue líder del clan Kayı de los turcos Oghuz. Al llegar a Anatolia desde Merv (Turkmenistán) con sus 400 caballos para ayudar a los Selyúcidas de Rum contra los bizantinos, Ertugrul desató la cadena de eventos que conducirían a la fundación del Imperio Otomano. Al igual que su hijo, Osman, y sus futuros descendientes, Ertugrul a menudo es referido como Ghazi, guerrero heroico por la causa del Islam.

lunes, 20 de mayo de 2013

Introducción a la historia de los Turcos

Bismillahi Rahmani Rahim
Nota Preliminar: El concepto de 'Turco' alude no sólo a un pueblo determinado (los habitantes de la actual Turquía) sino a todo un grupo étnico que ha poblado vastas regiones del Asia Central que comprenden desde Mongolia y el Turquestán oriental hasta Azerbaiyán, Irán, Daguestán, Turquía y demás países de la zona, incluyendo Siberia, Bulgaria y Hungría. Por lo tanto, cuando se habla de los 'Turcos' hay que entender por ello a los 'Pueblos Túrquicos' que comparten ciertas características étnicas distintivas. La etnia Túrquica fue de importancia capital para el desarrollo de la historia del Islam y la expansión, dominio y gloria de los Musulmanes en el mundo.
***
Compartimos a continuación un Sohbet dado por Sheykh Abdul Kerim al-Hakkani (ra).
Pregunta: ¿Cuál era la religión de los Turcos antes del Islam?
Sheykh Effendi: Los Turcos provienen de Asia Central. Provienen de Erganakon. Los Turcos son la nación más enraizada sobre la faz de la tierra. Ellos provienen del hijo de Nuh (Noé-as-), aquel que fue hacia el Asia Central. Luego de que salieron del arca fue hacia Asia Central. Nuh (as) tuvo tres hijos: Sam, Ham y Yafes. Yafes fue al Asia Central, permaneció allí y tuvo hijos. Las naciones Túrquicas provienen de las generaciones de Yafes. Todos los Turcos provienen de él. Yafes tuvo un hijo cuyo nombre era Turk. En el diccionario, Turk significa 'poderoso', 'fuerte' (en otro sohbet Sheykh Effendi habla de él como Oghuz Khan, el gran soberano de los pueblos túrquicos que gobernó con justicia gran parte del mundo y a quien Allah-swt- en el Sagrado Qur'an le da el nombre de Dhul Qarnayn, contrariamente a como se supone por error de que hace referencia a Alejandro Magno). Desde esa generación provienen los Turcos. Ellos vivían en Asia Central (lo que hoy es la región del Turkmenistán).
Así es que por aquel entonces, en Asia Central, ellos lentamente se empezaron a desviar de la religión (original legada desde la descendencia del Profeta Nuh-as-). Los Turcos comenzaron a creer en lo que llamamos 'Chamanismo'. ¿Conoces el Chamanismo? Chamanes. Sin embargo, los Turcos siempre creyeron que había un Dios viviendo en el cielo. Él no era como los seres humanos. Él vivía en el cielo. Esa era la religión en  que creían. Cuando llegó el Profeta (asws), dijo a sus Sahaba: "No combatan con los Turcos. Vayan y denle la religión. La van a aceptar fácilmente". Esto es porque ellos creían que hay un Dios en el cielo. Había Gokturks (turcos-cielo), Ayturks (turcos-luna), etc. Algunos grupos creían que el Dios vivía en el cielo y otros grupos creían que la luna creciente es apoyada por el Dios. Así que ellos lo tomaban, los Gokturks, Hunturks (turcos-hunos) y todos los demás.
Cuando llegó el Islam lo aceptaron con facilidad. Cuando seguían la religión Chamánica, por ese entonces, en esa región del mundo, el Budismo también era muy activo. Así fue que algunos grupos de Turcos comenzaron a seguir el Budismo (hecho patente en la actual Mongolia). Ellos eran personas elevadamente espirituales. Sin embargo, en realidad, los gobernantes tribales lo mantuvieron (al Chamanismo) con fuerza a través de las generaciones, porque los Turcos siempre vivieron como tribus y miraban hacia quien llevaba el liderazgo. A través de la historia nunca se quisieron separar del liderazgo. Cuando en Erganakon, justo en Asia Central, el agua y todo lo demás se acabó, tuvieron que salir de allí. Sin embargo, no había salida de esa región. Así fue que empezaron a fundir las montañas desde el interior, encontraron caminos y salieron desde la cima de los Montes Himalaya y luego se separaron en grupos y tribus diferentes. Tres tribus se desplazaron hacia arriba al norte del Asia Central. Una tribu permaneció en lo que hoy llamamos Mongolistán. Permanecieron allí y se volvieron Mongoles. Otro grupo fue hacia Siberia y permanecieron en esa región, y las demás tribus se movilizaron y circularon alrededor de Alaska, llegaron a América y son lo que llamas Indio-Americanos (Americanos Nativos, Aborígenes). Los Indio-Americanos provienen de un pasado Túrquico.
Hay características para las naciones. Las naciones antiguas tienen características propias. Las naciones que más tarde se han desprendido, como la actual Hungría, los que llamas húngaros, son Turcos. (Hun Turks). Los Finlandeses son Turcos. Fin. Provienen de naciones Túrquicas. Pero, a raíz de que dejaron la religión del Islam y tomaron el Cristianismo, se ha perdido. Tantas tribus en Bulgaria también son Túrquicas.
Pregunta: Entonces, para los Turcos de la actual Turquía, ¿cuál era su religión hace 2.000 años atrás?
Sheykh Effendi: Chamanismo. Algunos Budistas y otros Chamanistas. Pero, en la religión Chamánica, ellos creían que hay un Dios. Los Turcos nunca adoraron ídolos. No aceptaron la idolatría. Entonces, cuando el Islam llegó, dijeron: 'Esta religión se ajusta perfectamente a nosotros. Esto es en lo que creemos'. Pero algunos líderes sabían que eso no les iba a ayudar. Entonces se levantaron contra ellos (los líderes inclinados hacia el Islam). Hubo otros grupos en los que el rey se hizo cargo y cortó los cuellos de aquellos líderes que se rebelaron ya que eran muy poderosos. Terminaron con eso y aceptaron el Islam. Así fue que el Islam comenzó a crecer en Asia Central muy rápidamente y se expandió por todos lados del Asia Central en aquel entonces. Esto fue antes de que los reyes de aquella región del mundo comenzaran a aceptar el Islam. Por ejemplo, Irán no lo había aceptado, por aquel entonces los Persas aún no lo habían aceptado. En cambio, en Asia Central, los Turcos lo hicieron.
Así fue que permanecieron entre esa región (Persia) y el Asia Central, y se convirtieron en una nación muy poderosa. Era una gran amenza para Persia porque ellos ya no podían combatir más. Los Turcos Selyúcidas estaban llegando. Los Selyúcidas eran muy poderosos. Ocurrió que era un tiempo en que estaba sucediendo una gran separación, la separación Shía y Sunni estaba sucediendo (tardío siglo 10 y temprano siglo 11 E.C.). Ahora el Rey Selyúcida (Togrul Beg) recibió la inspiración de llegar a entender al Califa (Abbásida) gobernante. (Pensó) "Este es el nieto del Profeta (asws) y tengo que visitarlo, observar lo que vaya a decir y marchar de acuerdo a eso". Así fue que los Turcos se movilizaron desde el Asia Central y eran combatientes. No había nación capaz de hacerles frente. Si se hubiesen atrevido, ellos los habrían hecho caer con facilidad.
Así fue que cuando el Rey Selyúcida se acercaba con su nación, puso guardias en todos lados. Lo aseguró todo dado que sabía lo que entonces sucedía en Persia. Sabía que las ideas Shías estaban creciendo y que la creencia Sunni estaba decayendo, desapareciendo. Tuvo que elegir un lado. Entonces, en primer lugar decidió ir a Bagdad para ver al Califa. Pero sabía que Irán era una nación muy poderosa. Entonces colocó soldados diciendo: "Mantengan todo bajo control hasta que visite al Califa. Luego de que vaya decidiremos qué lado tomar". El Rey Selyúcida era un hombre iletrado. No sabía leer ni escribir. Dijo esto: "Cuando llegué ante la presencia del Califa, comenzó a llegarme una inspiración de que debía ayudar al Califa para que el camino de Ahl as-Sunnah se elevara nuevamente". Esto porque cuando el Ahl as-Sunnah se acabe lentamente, el Islam se hundirá completamente. Entonces decidió tomar el camino de Ahl as-Sunnah y se volvió muy poderoso contra Irán, golpeando ciertas zonas y aplastando las creencias del erróneo entendimiento Shiíta. Se movilizó hacia el Medio Oriente, ya que en el Medio Oriente (los Shiítas) también se estaban haciendo muy poderosos, en la región de Egipto y en todos lados. Los aplastó y luego colocó límites porque los Bizantinos y los Griegos (los Europeos) empezaron a atacar el Islam (con las Cruzadas). Por esto pusieron barricadas frente a ellos. Ellos fueron los primeros en combatir contra los ataques Europeos, permaneciendo justo allí y deteniéndolo todo.
Así fue que por haber ayudado tanto al camino de Ahl as-Sunnah, el Califa les dio títulos elevados diciendo: "Ahora son los comandantes del Ejército". Desde entonces comenzaron a gobernar, continuando lentamente, continuando, yendo aquí y allí, y tantas cosas cambiaron lentamente, pero se hicieron poderosos hasta el tiempo del Imperio Otomano. Cuando los Otomanos llegaron al poder, fueron hacia Egipto donde gobernaban los Turcos Mamelucos (ellos provienen de lo que hoy en día es Cherkezistan, Circasia). Ellos eran soldados a sueldo (mercenarios). Luego de un tiempo, los Mamelucos tomaron todo el país y estaban gobernando. Cuando los Mamelucos comenzaron a desviarse del camino de la correcta fe real, entonces Sultán Selim (el gobernante Otomano de aquel entonces) les dio un ultimátum diciendo: "Estoy yendo hacia allí a quitarles el Califato. Si luchan contra mí, los voy a aplastar completamente". Entonces, cuando estaban marchando a través de lo que hoy es el desierto del Sinaí, los Mamelucos decían: 'Es imposible pasar ese desierto'. Ellos (los Otomanos) pasaron el desierto, él (Sultán Selim) llegó a Egipto, tomó de allí el Califato, giró hacia Damasco, dio mayores autoridades a las figuras religiosas que creían en el camino de Ahl as-Sunnah y lo difundió por todos lados, y entonces regresó a Istambul. Desde ese entonces hasta 1923, los Otomanos fueron quienes gobernaron como los Sultanes y el Califa. El mundo Islámico entero estuvo bajo su bandera.
Fragmento de una charla dada por Sheykh Abdul Kerim al-Hakkani (ra) el 2 de Shaban de 1427 (26 de agosto de 2006) en Stamford, Connecticut.

domingo, 19 de mayo de 2013

Esplendor del Islam: La Dinastía Selyúcida

Musulmanes de origen Turcomano, descendientes de los Selyúcidas
Bismillahi Rahmani Rahim
Los selyúcidas, selchucos o selyuquíes fueron una dinastía turca oğuz que reinó en los actuales Irán e Irak, así como en Asia menor entre mediados del siglo XI y finales del siglo XIII. Llegaron a Anatolia procedentes del Asia Central a finales del siglo X.
 Oğuz es una palabra turca derivada de la raíz og o uq que sugiere «relación con». Por ejemplo, oğul significa ‘hijo’, oğlan ‘niño’, oğlaq ‘cabritillo’, oğuš ‘clan’ o ‘tribu’. Por lo tanto, Oğuz (y Oğur) puede ser traducido con el sentido de ‘clan’ o ‘tribu’, ‘grupo tribal’, ‘grupo de tribus aliadas’. En las fuentes históricas Oğuz suele presentarse con un prefijo numérico, como Üč Oğuz (una alianza de tres tribus), Toquz Oğuz (confederación de nueve clanes) y Oğuz Sekiz (idem de ocho tribus).
Por tanto la voz ‘Oğuz’ en turco y ‘orkhon’ remite a Toquz Oğuz, una federación de tribus descendientes de los kirguís que emigraron desde el valle del Yeniséi.

La tribu Oğuz y sus subgrupos
La Oğuz era una de las federaciones tribales más importantes en el imperio de los túrquicos. Según Ali ibn al-Athir llegaron al valle del Sir Daria en la época del califa abbasi Muhammad ibn Mansur al-Mahdi entre los años 775 y 783, y fundaron una comunidad compuesta por unos 25 clanes gobernados por un yabghu. La existencia de este título demuestra que el clan Oğuz ya era autónomo dentro del Imperio Köktürks cuando éste desapareció en el año 742. Rashid ad-Din informó que los Oğuz se subdividían en dos confederaciones, Bozok y Üçok.
Los subgrupos de la confederación eran Kayı, Bayat, Alka Evli, Kara Evli, Yazir, Döger, Dudurgha, Yaparli, Avshar, Kizik, Begdili y Karkin.
Por su parte, los subgrupos Üçok eran Bayundur, Peçene, Çavuldur, Çepni, Yigdir, Bügdüz, Yiwa y Kinik.
La dinastía selyúcida era parte del clan Kınık, los Otomanos pertenecían al Kayı y los Ak Koyunlu al Bayundur.

Historia: “La Salvaguarda del Islam Sunni”
Los turcos Selyúcidas son considerados como los antepasados directos de los turcos sudoccidentales, los habitantes actuales de Turquía, Azerbaiyán, y Turkmenistán. Los Selyúcidas desempeñaron un papel principal en la historia medieval creando una barrera a Europa contra los invasores mongoles del este, defendiendo el mundo islámico contra los cruzados de Europa y conquistando grandes extensiones del Imperio bizantino, que prácticamente desmantelaron, siendo sus sucesores, los turcos Osmanlíes, los que asestaron el golpe de gracia.
Eran en origen un clan de la tribu turca oghuz de los Kınık, asentada al norte del mar de Aral. En el siglo X se convirtieron voluntariamente al Islam y migraron hacia el sur dirigidos por un jefe llamado Selyuq ibn Duqaq o Selchuk, del que procede el nombre de la dinastía. Selyuq se instaló en el curso inferior del Sir-Daria, desde donde hizo incursiones al Irán oriental. Selyuq hacía remontar sus orígenes al mítico rey Afrasiab a través de treinta y cuatro generaciones (se cree que Afrasiab fue el rey de todos los Turán mencionados en el poema épico persa de Ferdousí Shahnamah -libro de los reyes-, en el que el rey-héroe se enfrenta contra el legendario sah de Irán Kai Khosro. Al-Biruni explica que el calendario del Imperio corasmio empieza con la llegada de Sijavus alrededor del año 1300 a. C. y se cree que puede tratarse de la misma persona); sus descendientes mantuvieron la costumbre de hacer preceder el nombre por el del animal que les representaba tribalmente, Arslan (león). A la muerte de Selyuq, su hijo Isrâîl prosiguió el avance al sur, chocando con el gran sultán Mahmûd, de la dinastía de los gaznavíes, el cual contuvo el avance selyúcida derrotando y haciendo prisionero a Isrâîl. Igualmente, Mahmûd los contuvo, pero no los aniquiló, y a su muerte (1030), aprovechando la crisis sucesoria de los gaznavíes, los nómadas selyúcidas retomaron su avance con más fuerza.
Dotados de gran fuerza militar, conquistaron el Jorasán, región del Irán oriental gobernada por los gaznavíes, a partir de la cual extendieron su acción militar sobre otras regiones. El débil sucesor de Mahmūd, su hijo Masûd, intentó detenerlo, pero su ejército, que durante el gobierno de su padre había sido una poderosa fuerza de ataque contra los rajas del norte de la India, se había vuelto lento y pesado frente a la eficaz fuerza de jinetes-arqueros turcomanos. En 1038, el nieto de Selyuq, Toğrül o Tugril, se proclamó emir de Nishapur. En 1040, Toğrül venció en la batalla de Dandanaqan al sultán gaznaví Masûd, el cual huyó a la India (luego de esta contienda, los gaznavíes se recluyeron en las montañas afganas y el Panyab). En 1055, Toğrül tomó Bagdad, liberando al Califa Abbasí de la presión de la dinastía shiíta de los buyíes, a la que sustituyó como gobernante efectivo. Toğrül, en reconocimiento de su protección al Califato, recibió los títulos de Sultán y de Rey de Oriente y Occidente. El Islam Sunni era salvaguardado por manos turcomanas.
Toğrül fue sucedido por su sobrino Alp Arslan (1063-1072), que fue el verdadero fundador del Imperio Selyúcida, con capital en Rayy (actual Teherán). Alp Arslan conquistó Alepo (1070), Armenia y comenzó las incursiones a los territorios orientales del Imperio bizantino. En 1071, venció a las tropas del emperador bizantino Romano IV Diógenes (el cual cayó prisionero) en la batalla de Mantzikert, que dio inicio al poder turcomano en Anatolia (que desembocaría siglos más tarde en el Imperio Otomano). Los gobernantes de las regiones conquistadas a Bizancio constituirían desde ese momento una rama aparte de la dinastía llamada Selyúcidas de Rum, y su territorio se llamaría Sultanato de Rüm (Rum —"romano", en lengua árabe— era el nombre con el que los musulmanes designaban en general a los bizantinos y a su territorio).
El apogeo del imperio se produjo durante el reinado de su hijo y sucesor Malik Shah (1072 -1092), gracias en parte al poder ejercido por el visir iraní Nizam al-Mulk, auténtico genio político y militar de la época. Nacido en la ciudad persa de Tus —en el moderno Irán—, e inicialmente al servicio de los sultanes gaznavíes, Nizam al-Mulk llego a ser administrador en jefe de toda la provincia del Jorasán por el año 1059 d.C. Desde 1063, sirvió a los Selyúcidas como visir y permaneció en esa posición durante los reinados de Alp Arslan (1063–1072) y Malik Shah I (1072–1092). Dejó un gran impacto sobre la organización del cuerpo de gobierno selyúcida y de ahí el título Nizam al-Mulk, que se puede traducir como "el ordenador del estado". Sirvió de pivote para tender un espacio político entre los Abasíes y los Selyúcidas frente a sus varios rivales tales shiítas como los Fatimíes y los Buyíes. Además de su extraordinaria influencia como visir de total autoridad, es también conocido por la sistemática fundación de escuelas de gran calidad educativa en varias ciudades, las famosas escuelas Nizamiyya, llamadas así en su honor. En muchos aspectos, estas escuelas resultaron ser las predecesoras y los modelos de las universidades que se establecieron en Europa.
Nizam al-Mulk es también ampliamente conocido por su voluminoso tratado acerca de la forma de gobernar titulado Siyasatnama («Libro de gobierno»), ejemplo modélico del género del «espejo de príncipes», similar al antecedente Qabusnāma. Dedicó un tratado del mismo tipo a su hijo mayor Abolfath Fajr-ul-Malek, titulado Dastur al-Wuzarā.
Nizam al-Mulk fue asesinado en el trayecto de ‪‪‪‪Ispahán a Bagdad el día 10 de ramadán del año 485 d.H. (14 de octubre de 1092 d.C.). La literatura de la época dice que fue apuñalado cerca de Nahavand —provincia iraní de Hamadán— mientras era llevado en su litera por la daga de un miembro de la secta shiíta ismailí nizarí comandada por Hasan-e Sabbah. El asesino iba disfrazado como un derviche.
Malik Shah gobernó sobre Transoxiana, Kermán, Jerusalén, Damasco y Asia Menor. Los sultanes disponían de un poderoso ejército y una ordenada administración civil (presidida por el diván) y de gran número de funcionarios autóctonos o mamelucos. A través de las fundaciones escolares (madrasas) garantizaban la renovación del sunnismo, por ejemplo, bajo el gobierno de Malik Shah impartió clases en diversas madrasas Nizamiyyas el prestigioso erudito Imam al-Ghazzali.

Turcos selyúcidas del Sultanato de Rüm
El territorio que mantuvo su identidad y que prevalecería durante varias décadas fue el del sultanato de Rüm (1081-1302). Fundado por Suleyman ibn Kutalmish, bajo la égida del Imperio bizantino para el que sus tropas combatían como mercenarias, este sultanato se asentó en Anatolia y se expandió por Mesopotamia y Armenia, llegando a aunar bajo su dominio a pueblos cristianos: griegos, sirios y armenios. Conoció su etapa de esplendor bajo el reinado de Kaikubad I (1221-1237). Disponía de un puerto en el Mediterráneo, Antalya, por el que realizaba funciones de enlace comercial entre el Extremo Oriente y Europa. También contaban con un puerto en el Mar Negro, Sinop. A partir de 1231, los raids mongoles asolaron el sultanato. La victoria mongola en la batalla de Köse Dağ (1243) fraccionó al sultanato (reducido a vasallaje mongol) en múltiples emiratos turcomanos, vasallos asimismo de los mongoles. Otros emiratos, situados en la frontera con los bizantinos, permanecieron independientes realizando el yihad contra los griegos. Uno de estos emiratos occidentales, el de los Osmanlíes, sería el núcleo originario del futuro Imperio Otomano. Hacia 1276, los selyúcidas de Rüm perdieron de facto todo su poder, aunque nominalmente lo mantuvieron hasta 1307.