Mostrando entradas con la etiqueta Símbolos Sagrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Símbolos Sagrados. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

"Ndiangue": Pelo Fuerte, atributo del León

Aunque preferimos el nombre de ndiangue, que en dialecto wolof quiere decir “Pelo Fuerte” o “Pelo de Poder”, se les conoce comúnmente como «rastas», ya que se ha popularizado a modo masivo a través de los cultores del “Rastafarismo”, aunque no debe asociarse directamente el tipo de cabello con la cultura rastafari, ya que gente de muchas grupos étnicos han usado Pelo Fuerte a lo largo de la historia, incluyendo muchos grupos ancestrales como los pueblos Semitas e Indo-Arios del Oriente Próximo y Asia Menor, los primeros clanes Escoceses, los Sadhus y Sufis Rafaees de India, los Maorí de Nueva Zelanda, los Masái de África del Este, y los Faquir-Qalandar de Pakistán. Tanto el Pelo Fuerte, como la barba para el hombre, se corresponden con la simbología del león y su función de soberano espiritual, potencia espiritual en acción sobre el mundo, como en el judaísmo lo grafica la historia representativa de Sansón.

Historia

Los primeros ejemplos conocidos de Pelo Fuerte se remontan a África Oriental y algunas partes del Norte de África. Los hombres Masai, que se encuentran en las regiones del norte de Tanzania y el sur de Kenia, han estado llevando rastas durante todo el tiempo que han sobrevivido. No ha habido fecha oficial de los "inicios" de las rastas Masái, pero es una tradición que ha estado ocurriendo durante miles de años. Incluso hoy día, puede verse a los hombres Masái ponerse sus rastas con un tinte de color rojo extraído de la tierra.

En el Antiguo Egipto existieron ejemplos de egipcios usando peinados y pelucas del estilo Rasta que han aparecido en bajo relieves, estatuas y otros artefactos. Restos momificados de los antiguos egipcios con su pelo torsado, así como pelucas con rastas han sido recuperados de diversos sitios arqueológicos.

El aspecto de la divinidad hindú conocido como Shiva y sus seguidores se describen en las Escrituras con el uso de "jaTaa", que significa "torsamiento de pelo", probablemente derivado de la palabra Dravidiana "Sadai", que significa girar o envolver.

Los Griegos, pueblos del Océano Pacífico, el pueblo Naga y varios grupos de Ascetas en varias grandes religiones a veces han usado su pelo torsado, incluidos los monjes de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo, los Nazareos del Judaísmo, los místicos Qalandari, los sadhus del hinduismo y los Derviches del Islam (se dice que el Profeta Muhammad solía tener el cabello largo hasta debajo de las orejas, el cual trenzaba), entre otros. Los primeros cristianos también pueden haber llevado este estilo de peinado. Destacan las descripciones de Santiago el Justo, primer obispo de Jerusalén, que usaba "rastas" hasta sus tobillos.

Sacerdote Aztecas precolombinos fueron descriptos en los códices aztecas (incluyendo el Códice Durán, el Códice Tudela y el Códice Mendoza) con el uso de su pelo intacto, lo que le permite crecer largo y enmarañado.

En Senegal, los Baye Fall, seguidores del movimiento Mouride, un grupo indígena del Islam de ese país, que fue fundado en 1887 por el Sheykh Amadou Bamba, son famosos por usar "rastas" y trajes multicolores. Cheikh Ibra Fall, fundador de la escuela Baye Fall de la Hermandad Mouride, popularizó el estilo añadiendo un toque místico a la misma. De aquí su nombre ndiangue. También es importante tener en cuenta que los guerreros de las tribus Fulani, Wolof, Serer y Mandika, han utilizado rastas hasta la vejez y trenzas en la juventud por siglos.

En Jamaica el término dreadlocks se registró por primera vez en la década de 1950 como término para describir a los "Jóvenes Negros de la Fe", una secta antecesora de los rastafaris, que surgió entre los pobres marginados de Jamaica en la década de 1930, cuando dejaron de copiar el estilo particular del pelo de Haile Selassie I de Etiopía, y comenzaron a usar dreadloks en su lugar. Se decía que el portador vivió un "temor" en vida o una vida en la que temió a Dios, lo que dio a luz a sus 'dreadlocks', el nombre moderno de este estilo antiguo.

Muchos Rastafaris atribuyen sus "dreadlocks" como una dedicación a Haile Selassie I de Etiopía, así como a los tres votos Nazareos, en el Libro de los Números, el cuarto de los libros del Torá.

Sufi Rafaee
Baye Fall

martes, 25 de marzo de 2014

Símbolos Otomanos

Bismillahi Rahmani Rahim

El estandarte verde representa la vía espiritual del Islam (Tariqat), en tanto que el estandarte rojo representa el Califato, el Estado Islámico en cuanto a aplicación de la Ley Divina (Shari’at). Ambos son sostenidos y se fundamentan en el Sagrado Qur’an, revelación de Allah Todopoderoso confiada a Sayidina Muhammad (asws). La revelación se encuentra custodiada por las espadas sagradas de la justicia y la verdad. En la cima se erige la Tugra del Sultán como un sol resplandeciente. El Sultán es el Califatullah, el representante de Allah sobre la tierra, Su sombra. El símbolo en su conjunto sintetiza las características propias del Califato del Islam: Espiritualidad, Ley, Justicia y Verdad.

¡Que Allah Todopoderoso eleve la gloria y restaure la grandeza de nuestros antepasados Otomanos!

miércoles, 3 de octubre de 2012

El Color Verde

Grandsheykh Muhammad Nazim Al-Haqqani An-Nakshibendi, Sohbat del 30 de septiembre del 2012.

Bismillahi r-Rahmani r-Rahim
 Para la gente de este tiempo, ¿cuál es el color más bello? El verde.
Los que llevan un gorro verde o un vestido verde, los que pintan su casa de verde, los que emplazan una bandera verde en su auto, son vistos desde arriba y están protegidos. No hay protección para ningún color, excepto para el verde.

Dejen que todos cuelguen banderas verdes en la parte trasera de sus autos. El verde (...). Si quieren, pueden poner la antigua bandera de Egipto -que es verde-. La turca también es verde, pueden usar esa bandera. Pongan una bandera verde. Si el Cielo cayera sobre la Tierra, no los tocaría.

Nada cae sobre quien usa vestidos o sombreros verdes. Presten atención a vestir de color verde. Al menos lo que vistan debe ser verde. El verde es una protección Celestial. Es una protección Celestial. Deben prestarle atención al verde.

Que Allah nos perdone. Fatiha.

El verde es el color más hermoso. Es el color de la vida, descendió de los Cielos. Por ende, deben prestarle atención. Fatiha.

Nada daña al amante del color verde, ni en el dunyani en el Akhira. Esta es la nueva instrucción de los Cielos: Verde. Es el color de la vida, es el color que los ángeles aman.

Sundus, sundus al-akhdar -seda fina de color verde-. El verde es el color más bello de los paraísos. Deben vestir con Sundus. Que el pañuelo de sus cabezas sea de seda verde. Pueden bordar o hacer lo que quieran sobre él.

Principalmente, deben usar un gorro verde. No sufrirán de dolor de cabeza. Los que lo usan no sufren de dolor de cabeza. Hay un ángel especial que los protege. Si todo el castigo del Cielo cayera sobre la Tierra, no los tocaría.

Como ésta, la chaqueta también debe ser verde.

La pesadez del mundo se disiparía si esparcieran el color verde. Sean cuidadosos con esto.

Deben amar el color verde. Ese color tiene el amor de los habitantes del Paraíso: sundus al-akhdar. ¿No es así? Oh Allah, Tú sabes. Ciertas cosas le esperan a quienes no aman el verde.

Hay un ángel especial que vela por los que visten de verde, un ángel que baja del Cielo. Deben prestarle atención a esto. Mujeres y hombres, todos. Al menos, deben usar un broche verde en el pecho. Esto los protegerá. Para las damas, son preferibles los colores oscuros. Los colores oscuros deben ser de su preferencia y elección. Por ende, no me gustan los colores claros en lo absoluto.

Que Allah nos perdone. Fatiha.

Para pintar sus casas, prefieran el verde. Como vestido, elijan los verdes. Para los muebles, prefieran el verde. Les trae buena suerte. El color verde trae buena suerte. Los otros colores son desafortunados. El verde es el color de la vida. Deben vestirlo y usarlo. Esa gente se hace suertuda.

Que la gente de este tiempo le haga caso a esto. No dirán: "Oh, mi cabeza", "Oh, mi diente". El que se cubre la cabeza con algo verde no sufrirá de dolor en esa parte. La última moda del Islam, la del Final de los Tiempos, es ésa. Cualquier otra cosa hará que sean abatidos.

Al menos, deben ponerse algo verde en el cuello. Al menos, lleven un turbante verde de algodón en sus cabezas. Que sus carros sean verdes. Haré que el verde sea ghalib -victorioso-.

El verde previene el castigo, aleja las calamidades y los accidentes. Esto es una nueva instrucción. Sean cuidadosos con la misma. Fatiha.

Los hombres deben usar un broche verde sobre el pecho. Las mujeres deben usar joyas con piedras verdes.

Si el verde se impone en el mundo, todos los problemas desaparecen. Oh Señor, perdónanos. Quieras Tú enviar Tus siervos, así nos enseñen.

En el color verde hay protección divina. Los carros tienen donde colgar banderas. Deben ponerle una verde, con tres medias lunas, o con tres estrellas o con una media luna y tres estrellas. Que sea verde. No sufrirán ningún accidente o calamidad.

Que Allah nos perdone.

El verde es majestuoso. Los ángeles lo aman.

La gente de este tiempo tiende a usar el color del fuego: el rojo. Sus modas son rojas. Es fuego y los quema.

El verde da confort, belleza, paz, bendición. Cuiden este aspecto.

Oh, mujeres de hoy, adórnense con el verde. Fatiha.

El verdor que crece en la naturaleza, úsenlo. El verdor que crece en la naturaleza con el poder de Allah Todopoderoso. Coman de él, háganlo crecer y no teman. La carne los hace violentos. Los vegetales y las verduras los hacen amigables y suaves. Los hacen ser amables, como las damas, o caballerosos. De otra forma, serán como los animales salvajes.

Allah... Que Allah nos perdone. Fatiha.

Video Link: http://saltanat.org/videopage.php?id=5373&name=2012-09-30_tr_Yesil.mp4
Estandarte del Califato Otomano
 

lunes, 16 de julio de 2012

Símbolos del Islam: la Tugra Osmanlí


Bismillahi Rahmani Rahim
Los significados de los símbolos que se encuentran en el Escudo de Armas del Estado Otomano son:
El Sol simboliza el Califato.
La luna creciente simboliza el Sultán.
Las armas simbolizan el poder del estado.
Las flores simbolizan la reflexión, el conocimiento, el amor y el afecto.
La balanza simboliza la justicia.
El libro simboliza el compromiso con la Ley y los Derechos.
Las medallas representan a quienes son exitosos, los receptores de medallas del estado.
La tugra es la firma del Sultán de ese periodo: "El Combatiente Victorioso de la Fe Islámica, Abdul Hamid, hijo de Abdul Majid Khan, el continuamente victorioso "
La inscripción en la Media Luna dice: "Dependiente del Apoyo Divino, el Rey del Estado Otomano ".


viernes, 15 de junio de 2012

Símbolos Sagrados: El Sello de Suleymán


Bismillahi Rahmani Rahim
El diseño de arriba es un motivo islámico.
En la exaltada religión del Islam, todo tiene un significado y transmite satisfacción para el alma humana. Esta es la propiedad única de la exaltada religión del Islam.
Observa este motivo islámico. Se trata de una obra de arte hecha a mano que reconforta el espíritu.
En la exaltada religión del Islam toda forma tiene un significado, así como una sabiduría oculta.
Mira la estrella de seis puntas en el centro del diseño de arriba. Es el sello de Suleyman (Salomón).
Algunos de los llamados eruditos, de los que han aparecido recientemente que piensan que sólo ellos lo saben todo, rechazan este motivo y hacen todo lo posible para alterar su forma.
 Este motivo es un signo de los genios. Para ellos el Sello de Suleyman se tiene en alta estima y es santificado.
Este es un hecho que debe servir como enseñanza y consejo para todos los fanáticos, gente inconsciente.
¡Cada uno debe conocer sus límites!
-Sheykh Maulana Nazim al-Haqqani-

jueves, 24 de mayo de 2012

Tûba: el Árbol del Paraíso


Bismillahi Rahmani Rahim

El Árbol es un símbolo muy representativo de realidades sagradas que se encuentra en las diversas Tradiciones fundamentales encargadas de guiar los pasos de la humanidad hacia la Divina Presencia.

El Árbol del Mundo simboliza el Eje universal que atraviesa el Centro de todos los estados del Ser y los comunica entre sí. Por esto representa en el ámbito humano un puente de conexión con los estados espirituales de los hombres.

A raíz de un develamiento desde el ámbito espiritual que se hizo manifiesto mediante la hierofanía del Árbol, Sheykh Ahmadou Bamba fundó la ciudad santa de Touba.

A continuación citaremos las menciones de Tûba, el Árbol Sagrado, en el Sagrado Qur’an y los hadices del Mensajero de Allah (asws).

Dice Allah-swt- en el Sagrado Qur’an:

“Quienes creen y actúan rectamente tendrán todo lo bueno y un hermoso lugar de retorno a Allah” (13:29)

Literalmente: tendrán طوبى ”tuba”.

De ‘Utba ibn ‘Abd as-Sulami se transmitió que dijo: Acudió un campesino al Profeta (sws), le preguntó por el Jardín y mencionó el Estanque (Haud) preguntándole: ¿Habrá fruta en él?

Dijo:“Sí, habrá en él frutos de un árbol llamado Tuba”.

Preguntó de nuevo: ¡Oh Mensajero de Allah! ¿A qué árbol de nuestra tierra se parece?

Dijo: “No se parece en nada a los árboles de tu tierra, pero, si vas a Sham, allí hay un árbol llamado nogal cuyo tronco crece desmesuradamente y su copa se expande, a él se parece”.

Preguntó: ¡Oh Mensajero de Allah! ¿Qué anchura tiene su base?

Dijo: “Aunque montaras en un joven camello no abarcarías la base de su tronco sin antes hacerlo caer agotado y con el cuello partido”.

En otro hadiz dijo el Mensajero de Allah (sws):

“Tuba es un árbol del Jardín que Allah ha sembrado con Su mano, le ha insuflado de Su espíritu, crecen de él alhajas y vestiduras de honor, y sus ramas se ven tras los muros del Jardín”.

Dijo Ibn ‘Abbas: “Tuba” es un árbol del Jardín cuyo tronco está en la casa de ‘Alí, y en la casa de cada creyente hay una rama. Dijo Abu Ya’far Muhammad ibn ‘Alí: fue preguntado el Mensajero de Allah (sws) por Su dicho: “tendrán Tuba y un hermoso destino”, y dijo:

“Es un árbol cuyo tronco está en mi casa y sus ramificaciones en el Jardín”.

Después, fue preguntado otra vez y dijo:

“Es un árbol cuyo tronco está en la casa de ‘Alí y sus ramificaciones en el Jardín”.

Se le preguntó que una vez dijo que su tronco estaba en su casa y otra vez en casa de ‘Alí y añadió el Mensajero de Allah (sws):

“Ciertamente, mañana, mi casa y la casa de ‘Alí serán la misma y en el mismo sitio en el Jardín”.

En definitiva, los que han creído y sus corazones están tranquilos por el recuerdo de Allah, y han obrado justamente, ésos tendrán Tuba; y según interpretan otros: tendrán “tuba”, o sea, serán bienaventurados porque obtendrán de Allah el bien y el honor.

Tafsir, Al-Qurtubi, vol. 5